10 jun 2013

LEGGINS... ¡a pares!

Naii nos emplazaba la semana pasada a coser unos leggins... fue la excusa perfecta para coser un par... claro, ahora ya no puedo coser sólo unos, jejeje.

No utilicé su patrón por dos motivos (uno para cada leggin). El primero es que la peque sólo tiene 6m y su patrón empezaba en una talla de 2 años aproximadamente... así que saqué el patrón de unos que le habían regalado, talla 9m. El segundo motivo es que Nur es bastante delgado y no quería pasarme más rato decidiendo la talla que cosiendo (algo que me pasa a menudo si no hago mis patrones)... y también saqué el patrón de unas mallas térmicas que tiene que le van bien. Pero seguro que utilizaré su patrón en breve, que ya tengo pensado para qué. 

Le pregunté a Nur si quería unas mallas... ¡Si! ¡Negras! ¡Como spiderman negro! (en fín, los niños y los superheroes, jejeje). ¿Y para la peque? ... ¡Negras! ¡Como las mías! Menos mal que me gusta mucho el negro para los ellos, jejeje.

Dibujé una flecha para hacer un aplique recortado en los leggins de la peque (aquí podéis ver cómo se hacen estos apliques). Cosí la flecha, y cuando iba a recortar la tela... ¡sorpresa!... no había puesto la tela por detrás, jejeje. Bueno, también queda bien simplemente dibujándola con la costura ¿no?. Le hice dos pasadas para que se viese mejor.

Quería haber hecho una cintura tal y como os expliqué en este tutorial de otra manera de coser una cintura, pero me equivoqué a la hora de colocar la goma... segunda cagada en una prenda tan sencilla... vas bien Panti... bueno, pues goma a la vista, como en los calzoncillos, jejeje.

Y hasta aquí la serie de cagadas, jejeje. A la peque parecía no importarle que su madre sea una cagaprisas y que se equivoque...

Y los estrenó con el Tumble Tee que hice para probar el patrón de Imagine Gnats (como os dije aquí, pasado por la centrifugadora de la Pantigana)

Cuando le pregunté a Nur qué aplicación quería para los suyos, pues claro, otra flecha, como su hermana... siempre le han gustado mucho las flechas y al ver una, ya no hubo manera que eligiese otra cosa... ¡ala, una flecha... pero a lo grande, que no se diga!

Como véis, en éstos no me olvidé de colocar la tela por detrás :-P.

Algunas debéis estar pensando... ¿leggins para niño?... ¿por qué no?... comprobad vosotras mismas

Personalmente me encanta verlo con pantalones tipo pitillo, así que estos leggins me gustan mucho para él.
   

                    

8 jun 2013

COSEMOS JUNTAS... UNA CARTERA: dia 3


Espero que no os diese demasiado dolor de cabeza el tarjetero. Por si acaso, he añadido al tutorial de ayer un par de fotos aclaratorias sobre las medidas tanto de las distancias entre franjas horizontales como de las distancias de las costuras verticales.

Hoy ya dejaremos la cartera lista para ser estrenada... o regalada.

Ayer nos quedamos con el tarjetero y el monedero preparados para montar la cartera. 

Si vuestra cremallera es demasiado larga podéis cortar directamente teniendo cuidado que el carro quede dentro de la cartera (si no, tendríais una cremallera sin carro, jejeje), y eliminar con unas tenazas algunos dientes donde tengáis que realizar la costura para no romper la aguja al coser por encima. Si quereis podeis dar unas puntadas alrededor de los dientes en los extremos para hacer de tope, aunque no es imprescindible pues nunca se podrá salir el carro por estar cosida a ambos lados.

Fijáos bien en las fotos para que no os perdáis. Colocad vuestras piezas de la misma manera que en las imágenes para que os resulte sencillo...

Colocamos la parte del monedero encima de la del tarjetero, de manera que se toquen las caras del derecho.

Ajustamos por el lateral y cosemos respetando el márgen de costura.
   

Giramos  la parte del monedero que tenemos arriba situándola debajo del tarjetero (es una rotación por la costura que acabamos de realizar). Planchad bien este pliegue.
   

Veréis que la parte del monedero es más larga que el tarjetero. La foto que tenía no es la más aclaratoria, pero creo que con lo que he dibujado encima os tendríais que apañar bien. Ponemos del revés el tarjetero dejando a la vista la parte del monedero. Entonces doblamos esta parte hacia la izquierda, generando un espacio bajo el tarjetero... si no os aclaráis no os preocupéis demasiado porque más adelante lo acabaréis de ver mejor... pero doblad la parte del monedero.

Dándole la vuelta quedaría una cosa así...

Y éste es el espacio que hemos conformado bajo el tarjetero. Ayer una seguidora me preguntó si no había espacio para billetes. No hay el típico espacio para billetes, pero dispondréis de este espacio para lo que queráis poner (billetes, más tarjetas, papeles, etc). La imagen inferior es una vez la cartera acabada, pero os la pongo para que veáis a qué me refiero.

Antes de unir con la capa exterior, tenemos que situar el elástico. Cortamos un trozo un poco más largo que la zona a cubrir; pensad que tiene que abrazar a la cartera una vez esté repleta de tarjetas Visa Oro y de billetes (jejejeje). No, ahora en serio, No os puedo decir exactamente la longitud porque dependerá de lo llenas que soláis llevar las carteras y de la rigidez del elástico. 

Colocad el elástico centrado con la cremallera (en la foto no se ve, pero la cremallera está debajo del elástico) y lo fijais. Aquí lo he fijado con un par de alfileres, pero podríais hacer una costura en los extremos para que no se mueva sin necesidad de colocar alfileres.

Una vez colocado y fijado el elástico situamos la capa exterior de la cartera (A) encima del resto de la cartera. Seguramente no os coincida el largo, no os preocupéis porque seguro que cuadrará. 

Lo primero que haremos será fijar los extremos (mirad las flechas) y una vez fijados solo tendremos que ajustar el pliegue que forma el bolsillo-hueco bajo el tarjetero... imposible que no cuadre porque quedará más profundo o menos, pero quedará bien de todas formas. Mirad los esquemas que os he dibujado en la parte superior de la foto para aclararos. El tarjetero queda plano... seguidamente viene el pliegue que hemos planchado antes y como está fijado del otro extremo, se os colocará sólo en su sitio... ¿vamos bien?

Ya tenemos la capa exterior de la cartera cubriendo el resto de la misma. Lo fijamos con unos alfileres y cosemos el perímetro, como siempre, respetando el márgen de costura y dejando un hueco sin coser para poderla girar. Según la rigidez de vuestras telas deberéis dejar un hueco más o menos largo. Yo suelo dejarlos algo justos porque soy muy perezosa cosiendo a mano, jejeje, pero dejar el hueco suficiente o no la conseguiréis girar. Fijáos bien en la foto; dejad el hueco en la zona superior del tarjetero pues es donde menos telas coinciden y no tenemos ni la cremallera ni el elástico... así nos será mucho más sencillo una vez girada coser a mano el hueco. Otro detalle para mí importante es la manera de dejar el hueco. Si os fijáis en la forma de empezar la costura, lo hago perpendicular al lateral, atravesando el márgen de costura. Parece una tontería, pero estas dos minicosturas perpendiculares, una vez girada la cartera, harán que las telas tiendan hacia el interior y nos sea más sencillo dominarlas y colocarlas en su sitio.

Antes de girar la cartera, cortamos las esquinas, muy cerca de la costura, pero sin llegar a cortarla (importante). De esta manera nuestras esquinas quedarán muy puntiagudas y nada abultadas.

Con cuidado, mucho cuidado para no romper las costuras, vamos girando la cartera... ¿veis como dejo los huecos algo justos? jejeje

Una vez girada, introducid algo por el hueco que os ayude a colocar bien la tela en las esquinas y que queden lo más puntiagudas posible (yo utilizo la tijera, pero tened cuidado de no agujerear la tela).

Ya sólo nos queda cerrar el hueco a mano con una puntada invisible. Os recomiendo que coloquéis bien las telas hacia el interior (ya veréis lo fácil que resulta por haber hecho esas costuras perpendiculares) y que las planchéis antes de coserlas pues la línea que quedará marcada nos servirá de guía para las puntadas invisibles.

Aquí os dejo un esquema de cómo se realiza una puntada invisible. Introducid la aguja por el interior y siguiendo las lineas dejadas por la plancha, cerrais el hueco. Si tenéis algún problema con la puntada elástica, me lo decís, que miraría de hacer unas fotos (son casi las 3:00 y tengo ganas de irme a dormir, jejeje)

Pues ya tenéis vuestra cartera acabada... ¿se parece a ésta? 
 
 
 
 

¿Que os ha parecido? ¿Lo habéis conseguido? Espero que sí.
Nos vemos el 14 de junio con el recopilatorio de vuestras carteras. 
A medida que las vayáis acabando, enviadme los enlaces a vuestras entradas, en caso de tener blog y haber publicado. Si no tenéis blog, enviadme las fotos a la.pantigana.pallaresa@gmail.com para que yo las añada.

7 jun 2013

COSEMOS JUNTAS... UNA CARTERA: dia 2


Empezamos con la segunda jornada para coser la cartera-monedero. Hoy dejaremos el tarjetero y el monedero listos para unirlos y rematar la cartera mañana.

Leed todo el tutorial antes de empezar a coser... que si os equivocáis, descoser es muy pesado.

Os aconsejo que seáis muy rigurosas a la hora de respetar el márgen de costura si queréis que todo os cuadre a la perfección. Si el márgen es de 1cm, cosed a 1cm del borde no a 1.1, pues ese milímetro, aunque parezca poco, sumado a otros milímetros de otras costuras es lo que hace que después no nos coincidan las piezas acabadas.

TARJETERO: si hacéis el tarjetero con una sola tela, pasad directamente al paso 7.

1.- Enfrentamos las caras derecho de la pieza B4 y B3 y cosemos uno de los lados más largos, por el revés de las telas, respetando el márgen de costura dejado.

2.- Desplegamos las dos piezas.

3.- Tomamos la pieza B2 y la situamos encima de la B3, haciendo coincidir sus lados y enfrentando sus caras del derecho.

4.- Cosemos por el lado más largo y desplegamos.

5.- Tomamos la pieza B1 y la situamos encima de la B2, haciendo coincidir sus lados y enfrentando sus caras del derecho.

6.- Cosemos por el lado más largo y desplegamos. Planchamos las costuras para aplanarlas

7.- ¿Os acordáis de las lineas discontinuas de los patrones? Pues ahora es el momento de saber qué son. Como debéis haber supuesto, son pliegues en la pieza B para conformar los espacios para las tarjetas. Tenéis que doblarla siguiendo el esquema que os he dibujado en la imagen inferior. Empezad con los pliegues de las costuras (en el caso de tenerlos - modelo 1) porque ya los tenéis ubicados. 

Os vuelvo a pedir que seáis muy rigurosas a la hora de hacer los pliegues pues una vez hechos, la medida vertical tiene que ser de 11.5 + 2 márgenes de costura (uno superior y otro inferior) para que os coincida con la capa exterior A.
  

8.- Doblamos o marcamos el centro del tarjetero. Realizamos unas costuras verticales como indico en la imagen inferior derecha, dejando libre un ancho de unos 9cm para que quepan las terjetas y poder separar ambos lados del tarjetero.
  

Dejamos el tarjetero reservado para mañana y pasamos al monedero... ¡y su cremallera!

MONEDERO:


9.- Tomamos la pieza exterior de monedero C2 y la cremallera de unos 10cm. Con la cremallera abierta, enrasamos un lado de la pieza C2, del revés, con un lateral de la cremallera, del derecho. Procurad centrar la cremallera, pero siempre que el carro quede dentro del rectángulo de la pieza y fuera del margen de costura (mirad la foto del paso 7 para no equivocaros). Es decir, que el carro nos quede  como a 0.5cm del margen de costura, hacia dentro.
  

10.- Con el prensatelas de cremallera (si no tenéis utilizad el normal pero id con más cuidado para no desviaros) empezamos a coser, cerca de los dientes, pero sin pillarlos. Cuando nos acerquemos al carro, dejamos la aguja bajada y levantamos el prensatelas.

11.- Con el prensatelas levantado y mucho cuidado, cerramos la cremallera. De esta manera, podremos seguir cosiendo sin que nos moleste el carro.
  

12.- Colocamos de nuevo bien la tela, bajamos el prensatelas y acabamos la costura.
 

13.- Realizamos la misma operación con la pieza C1. Enrasamos un lado de la pieza C2, del revés, con un lateral de la cremallera, del derecho. En esta imagen podéis ver lo que os comentaba anteriormente de dejar que el carro de la cremallera quede fuera del margen de costura. Si empezamos cosiendo con la cremallera cerrada, deberemos interrumpir la costura, dejar la aguja bajada, subir el prensatelas, abrir la cremallera, recolocar las telas, bajar el prensatelas y seguir hasta acabar la costura. Tanto da si empezamos con la cremallera abierta o cerrada, la cuestión es desplazar el carro para que no nos moleste.
   

Ya tenéis la cara exterior del monedero unida a la cremallera... planchad para aplanar las costuras.

14.- Colocamos la pieza C ya unida del revés y ponemos la C2 por debajo dejando la parte trasera de la cremallera a la vista.
  

15.- Igual que hemos hecho con la C2 para unirla a la cremallera hacemos con la D2. Este paso se podría haber hecho junto con el C2 pero prefiero hacerlo por separado para controlar mejor las telas y la cremallera. Si en la primera capa os guiáis por la cremallera para no equivocaros en la costura, en la segunda os podéis guiar por la costura anterior, resiguiéndola por encima... de esta manera seguro que no pillais la cremallera.
  

16.- Cosemos y abrimos la tela dejando la cremallera a la vista.
  

17.- Ya sólo nos queda coser la pieza D

18.- Colocamos la pieza D1 enrasada con el lateral que queda de la cremallera, pasando por encima de la D2 cosida anteriormente. Cosemos...
  

... y ya tenemos la cremallera colocada. ¿A que no ha sido tan difícil? Llegadas a este punto podríais hacer una costura para rematar, pero yo he optado por planchar bien las telas para aplanar las costuras, que es más que suficiente... y a mí, personalmente, me gusta más.
  

19.- Para acabar por hoy, doblaremos la capa interior del monedero D1 de manera que el extremo que ha quedado suelto nos coincida con el extremo suelto de la D2. Planchamos el pliegue para marcarlo. Si queréis podéis dar una puntada a ese extremo, bien al filo sin respetar el márgen de costura pues es simplemente una costura auxiliar. Así la fijamos y nos olvidarnos de ella a la hora de unir las diferentes partes de la cartera mañana.
  

Ya habéis hecho lo más complicado. Si habéis llegado hasta aquí, el resto será pan comido, jejeje.
Si os surge cualquier pregunta, no dudéis en poneros en contacto conmigo dejando un comentario en esta entrada, o en mis páginas de facebook o twitter... contestaré lo antes posible.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...