Hace tiempo que quería hacer una entrada dedicada a este remedio natural, pero decidí esperar a que fuese la época de recogida de la flor en cuestión por si queríais ir a buscar para hacerlo. Me refiero al hipérico, por aquí llamado "pericó", o hierba de San Juan, por florecer por esas fechas.
Es una hierba que podéis encontrar en márgenes de caminos o incluso carreteras, de flores de 5 pétalos y muy caractrísticas por esos "pelos" que tienen en el centro. Para que la veáis en detalle, he tomado prestada esta foto de magabrain.com ya que mi cámara está muy lejos de poder tomar estos primeros planos.
El hipérico ingerido se utiliza principalmente para tratar depresiones, bajo prescripción facultativa por supuesto.
El aceite de hipérico es un gran cicatrizante, y es ideal para los que tenemos niños activos, pues es un buen remedio en caso de golpes, quemaduras y pequeñas heridas o rasguños. Sólo debéis tener una precaución y es que no debe de dar el sol directo a la zona en la que se le ha aplicado el aceite de hipérico pues pueden aparecer manchas en la piel. A parte de eso, creo que es unos de los remedios para tener siempre a mano... yo suelo llevar un envase pequeño en el bolso siempre, jejeje.
ELABORACIÓN DE ACEITE DE HIPÉRICO
- Colocamos las eflorescencias en un bote de cristal con tapa
- Rellenamos con aceite de oliva. Si de mejor calidad es el aceite, mejor será el resultado también... aunque yo uso del suave para que no salga tan caro.
- Colocamos el bote cerrado en un lugar a sol y serena durante 40 días
- Veréis que con el paso de los días, empieza a tomar un color rojizo
- Pasados los 40 días, colamos el aceite y lo distribuimos en envases de esos pequeños con dosificador en esprai. Os preguntaréis ¿por qué? pues porque este remedio pierde potencia cada vez que se va abriendo el recipiente, así que creo que es una buena opción para poder aplicarlo sin necesidad de abrirlo cada vez.
- Es un remedio que se debe de hacer cada año, pues con el paso del tiempo no es tan efectivo.
- ¿Qué hacemos con el que nos ha sobrado de un año para otro? Yo lo aprovecho para hacer jabón para la piel... otro día os haré una entrada con la receta del jabón que suelo hacer en casa con aceites de oliva, almendras y coco... y manteca de karité.